La justicia fiscal se encuentra en el centro de las reformas legales y fiscales que están marcando el rumbo de México en 2025. Entre los elementos más relevantes está el principio de materialidad, un concepto que exige que las operaciones económicas reportadas reflejen sustancia y realidad. Esto no solo implica un cambio en la forma en que los contribuyentes abordan sus obligaciones fiscales, sino también una transformación en la relación entre el Estado y los ciudadanos para garantizar la equidad tributaria y combatir la impunidad.
En este contexto, el artículo 19 de la Constitución ha sido reformado para incluir nuevos supuestos de prisión preventiva oficiosa, lo que subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de control fiscal y penal. Sin embargo, este movimiento también ha generado preguntas fundamentales sobre los derechos humanos, la proporcionalidad de las medidas y la capacidad de las empresas para demostrar la materialidad de sus transacciones.
Este artículo ofrece un análisis integral de los efectos jurídicos, económicos y sociales de esta reforma, con el objetivo de promover una comprensión clara de los retos y oportunidades que plantea, sin generar alarma, pero con un enfoque crítico hacia su implementación.
La materialidad es un principio esencial en el ámbito fiscal, definido como la capacidad de demostrar que las operaciones reportadas tienen sustancia económica real y cumplen con los fines declarados.
En términos simples, significa que lo que se factura y reporta debe corresponder a una actividad económica verificable y transparente. Este principio está estrechamente ligado a la verdad económica, que exige que los actos y contratos reflejen su esencia real más allá de la forma legal. En el contexto de las recientes reformas, la verdad económica se convierte en una herramienta clave para combatir delitos como la emisión de comprobantes fiscales falsos y otras formas de evasiones fiscales que afectan gravemente la recaudación y la equidad.
En este sentido, la materialidad no sólo es un requisito fiscal, sino también una forma de garantizar que las relaciones contractuales y comerciales reflejen fielmente la intención y el compromiso de las partes involucradas. La carencia de materialidad puede interpretarse como una forma de simulación, lo que incrementa la exposición a auditorías fiscales y acciones legales.Texto de ejemplo
El Decreto publicado en diciembre de 2024 amplía el catálogo de delitos sujetos a prisión preventiva oficiosa, incluyendo actividades relacionadas con falsos comprobantes fiscales, contrabando y delitos graves vinculados a la seguridad nacional y la economía. Aunque esta medida busca proteger el sistema fiscal y la confianza en la justicia, también plantea retos importantes:
Ampliación del alcance penal: La inclusión de delitos fiscales y financieros entre los supuestos de prisión preventiva refleja un cambio significativo en la percepción del daño social causado por estas conductas. Sin embargo, esto también podría desencadenar un uso excesivo de la medida en casos donde otras soluciones cautelares serían suficientes.
La reforma también pone en el centro del debate la necesidad de robustecer la capacidad de los contribuyentes para demostrar la materialidad de sus operaciones. Las empresas, particularmente en sectores como el transporte, los hidrocarburos y la construcción, deben:
Además, esta reforma podría influir en el costo de cumplimiento fiscal, ya que las empresas deberán destinar mayores recursos a documentar y respaldar sus operaciones, afectando especialmente a pequeñas y medianas empresas.
Desde un enfoque penal, la reforma podría aumentar la sobrepoblación carcelaria al incluir delitos fiscales en la prisión preventiva oficiosa. Este escenario plantea interrogantes sobre la capacidad del sistema penitenciario para gestionar el aumento y sobre la eficacia de esta medida para disuadir el delito.
Si bien la intención de proteger el erario y combatir la corrupción es loable, es fundamental garantizar que las medidas adoptadas no vulneren derechos fundamentales. La comunidad internacional ha subrayado que la prisión preventiva debe ser excepcional y no una norma general, para evitar injusticias y abusos.
La prohibición de interpretaciones extensivas en la aplicación de esta reforma busca limitar abusos, pero también impone retos en cuanto a su operatividad. Los jueces, fiscales y defensores deben contar con capacitación adecuada para aplicar la normativa de manera justa y eficiente.
Desde un punto de vista económico, la reforma podría tener efectos disuasivos en conductas fiscales fraudulentas, promoviendo una mayor recaudación y fortaleciendo la equidad tributaria. Sin embargo, también puede generar incertidumbre en el sector empresarial, especialmente en actividades con alta regulación o donde el riesgo de interpretación fiscal es elevado. En el plano social, la reforma busca garantizar un sistema más transparente y equitativo, pero su implementación debe considerar los efectos en la confianza ciudadana hacia las instituciones y la percepción de justicia.
La materialidad y la verdad económica son pilares esenciales para lograr justicia fiscal en México.
Sin embargo, estas no pueden desvincularse de un enfoque de derechos humanos y proporcionalidad. La reforma al artículo 19 representa un esfuerzo por fortalecer el Estado de derecho, pero también exige que todos los actores—contribuyentes, autoridades y sociedad civil—trabajen juntos para implementar medidas que combinen eficacia, justicia y respeto a los derechos.
Este momento es una oportunidad para construir un sistema fiscal más justo y equitativo, pero también para reflexionar sobre cómo las reformas impactan a las personas y empresas. La clave estará en la aplicación responsable y equilibrada de estas medidas para garantizar que la justicia fiscal no solo sea eficiente, sino también humana. Asimismo, fomentar la colaboración entre sector público y privado es crucial para identificar oportunidades de mejora en las prácticas regulatorias y asegurar un impacto positivo a largo plazo.
M.F. y L.C.P. Sergio Nava Camacho. (2025, enero 4). La Materialidad como Eje de Justicia Fiscal: Entre la Verdad Económica y la Prisión Preventiva. Artículos SNE Solución: Innovación Contable, Fiscal, Financiero y Legal. https://www.snesolucioncursos.com
Esta publicación tiene un propósito exclusivamente informativo y general; no debe considerarse como asesoramiento legal, fiscal o contable, ni constituye una invitación para contratar servicios profesionales específicos.
La información proporcionada no crea, ni su recepción implica, el establecimiento de una relación profesional-cliente. Se recomienda a los lectores buscar asesoramiento personalizado de un profesional calificado antes de tomar decisiones basadas en esta información.
En SNE Solución, contamos con un equipo de expertos altamente capacitados para analizar y aplicar las normativas fiscales conforme a las necesidades específicas de cada cliente. Las opiniones y puntos de vista expresados en esta publicación son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura oficial de SNE Soluciones Consultoría y Capacitación, S.C.
Aunque se realizan esfuerzos razonables para garantizar que la información publicada sea precisa, completa y actualizada, no asumimos ninguna responsabilidad por errores, omisiones o actualizaciones posteriores.